Mucho antes de la llegada de los colonos, el territorio ocupado hoy por Venezuela ya implicaba a sus inquilinos que fundaban otros tipos de fronteras y vivo en perfecta armonía con la naturaleza. Ellos mismos algunos fueron invasores. Discriminados y explotados durante décadas desde la conquista luego que sufría transformaciones en su método de vida y pensamiento por las misiones y el "progreso" ofrecido por el estado, los indígenas de Venezuela han guardado difícilmente intacto su autenticidad. Pero una determinada desconfianza frente al "extranjero" y un inmenso orgullo les permite preservar aún algunas de sus hábitos y creencias. Se distribuye a distintos grupos étnicos constituyen la población indígena de Venezuela y en todo el territorio. Una reagrupación lingüística permite conectarlos los unos a los otro en cuanto a su origen, sin tener en cuenta su situación geográfica. Se trata de las tres grandes familias: Arawak, Caribe et Chibcha. El más antiguo y el más numeroso es la del Arawak. Los grupos que lo componen actualmente son principalmente los arawako del Delta Amacuro y de la zona en reclamación, los guarijo situados en el estado de Zulia. Se entrevistan con también algunos grupos en el Estado de Amazonia como los kurripako y b. Son pueblo sedentario. Su método de vida y hábitats están profundamente en relación a lo que afecta el agua y la navegación. Es por otra parte por este medio que a través de los ríos, se extendieron sobre todo el resto del territorio. Desarrollaron un tipo de construcción sobre pilote, palifitos. Su artesanía, principalmente cestería y piraguas, desempeña un papel importante en su vida diaria y sirve también de mercancías para el trueque. Las tribus Caribe, contrariamente al Arawak fueron nómadas y belicosas. Poseían una organización y una jerarquía militar. Dentro del grupo, esta jerarquía se tenía en cuenta según el corte de pelo. Tenían el uso de flechas envenenadas y la práctica del cannibalisme. Eran temidas por muy para su agresividad. Llegada del sur por la Amazonia, descendentes de tribus de Brasil, se extendieron en gran mayoría sobre la costa estado del país que rechazaba el Arawak luego en la región de Guayana. Es en los alrededores del siglo XV que invaden las Antillas. En la actualidad, incluye las tribus pemon, pa, mariqui (gua y Amazonia), cumanacotos, ca (Anzoategui, Azúcar), etc... Practicando la agricultura, la caza y la pesca como medio de subsistencia, estas tribus es sedentaria hoy y tiene un método de vida comunitario. Guardaron conjuntamente la particularidad de mencionar a los antepasados mitológicos en sus leyendas y sus prácticas rituales. La tercera familia, incluida poco de etnias han sobrevivido hasta hoy, debido entre otras cosas a su integración es la del Timoto-Cuicas o Chibcha. Entrada por los Andes, estas tribus formaron a los grupos indígenas los la más avanzada tanto en su organización social (sistema de castas) como en su actividad agrícola (cultivos en terrazas sobre las cuestas de las montañas), y en la práctica de la ganadería. Sus construcciones son de piedras y de tierra y originalmente comunales, bohio. Pero debido a la propagación de las enfermedades debidas a la promiscuidad, son familiares hoy. Entre estas raras etnias, los más notables son los barí o mutilones en el estado de Zulia y el Tunebo del estado de Barinas. Aparte de estos troncos lingüísticos existen algunas etnias independientes cuya lengua no pudo clasificarse. Entre ellas, los más importantes son los yanomami de la Amazonia y los warao del Delta Amacuro. En gran mayoría, estas tribus llegaron por el sur del país, cruzando la Amazonia inicialmente. 6.000 años antes del Jésus Christ, algunas ya formaban grupos socialmente organizados y vivo de la agricultura. En la actualidad, la influencia de estas etnias es importante en el país. Si se observa sobre un plano, la mayoría de los nombres de lugar, ciudades o ríos llevan nombres indígenas. Aunque venidos de existencias diferentes, estos grupos tienen conjuntamente una organización comunitaria para el trabajo y la distribución de los recursos y cosechas. Las tareas se distribuyen según la edad y el sexo, lo que permite una organización donde cada uno asume un papel según sus posibilidades. Desarrollaron entrada ellas desde generaciones un sistema de trueque que además de aportarles intercambios materiales, les permite tener contactos culturales y hasta generar a veces Uniones matrimoniales. La práctica de la agricultura sobre chamicera (conuco) que les impone a veces de esto desplazarse sobre largas distancias siguiendo siendo al mismo tiempo sedentario o de poseer dos residencias se generaliza en los indígenas de Venezuela. La principal cosecha estos de conuco es el yuca (mandioca), el plátano y el maíz cuyos hacen algunos tipos de alimento hoy profundamente integrados en el cultivo criollo (ca, arepa, bohio, etc... ) Ningunas de estas culturas que no desarrollan sistema de escritura antes del arrivèe de las misiones, exactamente algunas litografías, las leyendas transmitidas de generaciones en generaciones son un apoyo al patrimonio cultural y religioso de este pueblo. Asumen también un papel primordial en la educación que forma en el espíritu niños, dados la más joven edad, criterios de conducta y ética regulados por una lógica espiritual en relación a los fenómenos naturales (enfermedades, tormentas... ). Si el papel de las misiones fue transformar o exterminar algunas prácticas religiosas modelando estos criterios básicos gracias a la educación, les permiten, por el contrario, tener un medio de defenderse ante el mundo "civilizado" accediendo a algunos puestos gubernamentales con el fin de representarse mejor en la política del país. Desde la colonización, desempeñaron un papel de etnólogo y lingüista. En la actualidad, gracias al parqueada nacionales, se valoriza y tenido a algunas claramente etnias la oportunidad de conservar un método de vida tradicional de acuerdo con el medio natural. El papel de cada uno, visitantes, es respetar sus principios, sus creencias y sus valores y evitar en la medida de lo posible los comportamientos inadecuadas. Suyo permitir una participación activa en el ámbito del turismo es una riqueza en cuanto a la enseñanza que cada uno poco extraer. Nadie está mejor situado que ellos incluso para transmitirnos y darnos a conocer la cultura y el medio con y en el cual viven. En saber más sobre el Pémons. u En saber más sobre el Waraos. u Darse la vuelta a la Carta Principal |
|